sábado, 2 de junio de 2012

USTILAGO MAYDIS










































U. maydis




















Ustilago maydis

Síntomas de la planta afectada: El Ustilago maydis ataca potencialmente todas las porciones de la planta, pero ocurre con más frecuencia en las mazorcas. Las plantas atacadas desarrollan malformaciones en la forma de agallas abultadas, en un principio de color gris pálido, pero que se oscurecen al aproximar la maduración, y que contienen en su interior esporas reproductivas en un tejido esponjoso de color negro.



Ciclo de vida y característica: Ustilago maydis es un hongo dimórfico, basidiomiceto que causa la enfermedad conocida como “carbón del maíz “o “cuitlacoche”. Esta enfermedad es caracterizada por la formación de tumores en los tejidos aéreos de la planta hospedera (Baguette y Herkowitz, 1996; Cano-Cachola y col., 2000), teosinte o maíz.

U. maydis, es considerado como un hongo que presenta tres formas durante su ciclo de vida; a) una forma unicelular (esporidio), la cual es haploide uninucleada y presenta crecimiento saprofitico; b) una forma filamentosa dicariótica, la cuál es parasítica y patogénica; y c) una forma diploide (teliospora), la cuál es solamente formada en los tumores de la planta hospedera (Christensen, 1963; Banuett, 1995).

La forma unicelular haploide no es patogénica, sin embargo, la fusión de dos esporidias haploides compatibles dan lugar a la forma dicariótica, dicha fusión celular se lleva a cabo en la planta. El dicarión filamentoso inicia su crecimiento intracelularmente a través de las células epidérmicas por lo que la hifa dicariótica se encuentra rodeada por la membrana plasmática intacta del hospedero (Snetselaar y Mims, 1992, 1994). En esta etapa, las plantas de maíz infectadas presentan signos tempranos de la enfermedad, como la clorosis (amarillamiento de los tejidos), la formación de antocianinas así como el retardo en el desarrollo de la planta (Snetselaar y Mims, 1993; Banuett y Herskowitz, 1996, Cano-Cachola y col., 2000.; Snetselaar y col., 2001).

La diferenciación del hongo esta por lo tanto íntimamente acoplada al crecimiento dentro del tejido hospedero, tanto la ramificación extensiva de la hifa, la cariogamia, la fragmentación de la hifa, culminando con la formación de la teliospora (Banuett y Herskowitz, 1996; Basse, 2005). La formación del tumor, el cual contiene una gran cantidad de teliosporas, está asociada con el alargamiento y proliferación de las células hospederas, las cuáles tiene como característica una pared celular delgada así como la pérdida de plástidos (Callow y Ling, 1973). Una vez que los tumores han madurado, estos se rompen liberando las teliosporas al ambiente completando y a su vez dando lugar al inicio de un nuevo ciclo de vida (Banuett, 1995).

El ciclo de vida de U. maydis está regulado por el sistema de reconocimiento tetrapolar el cual consiste del loci de reconocimiento tipo a y b (Banuett, 1995). El locus bialelico a codifica para un sistema feromona/receptor requerido para la fusión de las esporidias. El locus multialélico b codifica para proteínas con homeodominios bE/bW, las cuales en combinaciones no alélicas se dimerizan para formar un factor de transcripción activo crucial para el desarrollo patogénico (Banuett y Herkowitz, 1989; Gillissen y col., 1992; Banuett, 1995; Bölker y col., 1992; Spelling y col., 1994).

Hospederos y modo de propagarse: La difusión de dichas esporas es a través del viento o por contacto. Muchos agricultores de otros países consideran que este hongo es una plaga, debido a que ataca las mazorcas y plantas de maíz e impide su desarrollo y maduración, además de que toda planta parasitada es contagiosa para el resto del cultivo. Se dice que las lluvias hacen que las mazorcas se humedezcan y así, por humedad, se desarrolla el hongo.
Control: RECOMENDACIÓN PARA MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO A pesar de la rotación de cultivos, el saneamiento, tratamiento de semillas, la aplicación de fungicidas foliares, la fertilización y el control biológico se ha estudiado, el método de control más eficaz y práctico es el uso de material vegetal resistente. Líneas de maíz varían en susceptibilidad a la U. maydis. La resistencia al carbón parece estar asociado con caracteres funcionales, fisiológicos y morfológicos de maíz, y es probable que se hereda poligénicamente con cada gen que contribuye una pequeña cantidad de resistencia global de la planta. El maíz dulce parece ser muy susceptible. El control de malezas con herbicidas varios parece aumentar la incidencia de la enfermedad, facilitando la propagación del inóculo a las hojas. Las altas densidades de plantas, uso excesivo de fertilizantes, el riego y el daño mecánico también son propensos a favorecer la incidencia de carbón. Hay evidencia de que la polinización protege sedas de desarrollo carbón. Antagonistas bacterianas contra maydis U. se han probado tan pronto como en los años 1930, pero no se persigue como agentes de control. El uso de un mycovirus producir una toxina matar células susceptibles U. maydis es bajo investigación. CONTROL QUIMICO En general, las medidas de control específicas de carbón común con fungicidas son poco (costo) efectivo en la mayoría de las regiones. Debido a que sólo pocas esporas se encuentran en la semilla, el tratamiento de semillas con fungicidas tales como carboxina o tiram es de un valor único para la higiene razón para limitar la propagación de la enfermedad. En general, las medidas de control de fungicidas debe formar parte de una estrategia integrada que combina varias estrategias de control, tales como la rotación de cultivos o el uso de cultivares resistentes. Un producto químico que se puede utilizar es  silvacur combi












5 comentarios:

  1. Es posible que este hongo, siendo parásito, pueda infectar el interior de una casa, dentro de los muros?

    ResponderEliminar
  2. Me gustaria saber que quimicos se utilizan para inducir y preducir huitlacoche

    Urge!!!!

    ResponderEliminar